Evaluacion de la productividad primaria neta arborea potencial y la arquitectura vegetal para una mejor produccion caprina en le departamento de piura

cg.contactunknown209@unknown.comen_US
cg.contributor.centerInternational Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDAen_US
cg.contributor.centerNational Agrarian University La Molina - UNALMen_US
cg.contributor.funderInternational Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDAen_US
cg.contributor.projectCommunication and Documentation Information Services (CODIS)en_US
cg.contributor.project-lead-instituteInternational Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDAen_US
cg.coverage.countryPEen_US
cg.coverage.regionSouth Americaen_US
cg.issn1013-445Xen_US
cg.issue1en_US
cg.journalZonas Áridasen_US
cg.subject.agrovocprecipitationen_US
cg.volume9en_US
dc.contributorRodríguez, Abelardoen_US
dc.creatorUhlenbrock Jansse, Margaritaen_US
dc.date.accessioned2022-08-31T20:04:42Z
dc.date.available2022-08-31T20:04:42Z
dc.description.abstractLos bosques secos de la costa norte del Perú, llamados “secos” debido a la baja y estacional precipitación que presentan, han sido desde hace por lo menos trescientos años escenario de una alta producción de ganado caprino, tanto para aprovechamiento cárnico como lácteo y sus derivados. Dichos ecosistemas resultan ser adecuados para la ganadería caprina: la alta variabilidad climática dada por la aleatoriedad en la secuencia de años secos y años húmedos (de alta precipitación causada por el Fenómeno El Niño o ENSO - El Niño Southern Oscillation), no permite la formación de un estrato herbáceo perenne que asegure un desarrollo sostenible para la ganadería de ovinos o vacunos. El caprino –especialmente la “cabra criolla” que encontramos en Piura – se alimenta eficazmente y a lo largo de todo el año de los estratos arbustivo y arbóreo del bosque y se ha convertido por ello en el componente más importante de la economía familiar del poblador del “despoblado” piurano. La producción caprina es llevada a cabo principalmente mediante la trashumancia, que es un sistema rentable a corto plazo debido a los bajos costos de manejo y de producción (Dios, 1998). Sin embargo, esta actividad, llevada a cabo por el pequeño campesino de ingresos económicos muy bajos, no está respaldada por un adecuado manejo del recurso bosque (entre otros), lo cual genera que los ingresos percibidos por las familias sean largamente insuficientes e inestables. Por ello los pobladores recurren a una excesiva tala y venta de leña de algarrobo (Prosopis sp.), compitiendo así con su propio medio para lograr su subsistencia y generando la desertificación de la zona.en_US
dc.formatPDFen_US
dc.identifierhttps://mel.cgiar.org/reporting/downloadmelspace/hash/eac6732a6be8dbdf96a1f161784268aa/v/92b2aa47ca2820ca0bdde6c917902da5en_US
dc.identifier.citationMargarita Uhlenbrock Jansse, Abelardo Rodríguez. (31/12/2005). Evaluacion de la productividad primaria neta arborea potencial y la arquitectura vegetal para una mejor produccion caprina en le departamento de piura. Zonas Áridas, 9 (1), pp. 184-211.en_US
dc.identifier.statusOpen accessen_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11766/67637
dc.languageenen_US
dc.publisherInternational Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA)en_US
dc.rightsCopyrighted; Non-commercial educational use onlyen_US
dc.sourceZonas Áridas;9,Pagination 184-211en_US
dc.subjectfruit productionen_US
dc.subjectvegetal compositionen_US
dc.titleEvaluacion de la productividad primaria neta arborea potencial y la arquitectura vegetal para una mejor produccion caprina en le departamento de piuraen_US
dc.typeJournal Articleen_US
dcterms.available2005-12-31en_US
dcterms.extent184-211en_US
dcterms.issued2005-12-31en_US

Files